DERECHO Y CINE: RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS – PREMISA

Por: Alan Felipe Salazar Mujica

NOTA: Esta premisa, forma parte del artículo del título, publicado originalmente en UAC REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO, año 2, nº 4, de noviembre de 2015, dirigida por Percy Velásquez Delgado; publicación semestral de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Andina del Cusco.

Durante los últimos años los estudios interdisciplinarios entre derecho y cine, han sido cada vez más recurrentes, plasmándose no sólo en artículos de investigación, sino en la realización de eventos académicos[1], en la utilización de películas en la didáctica jurídica, y en publicación de libros de la especialidad[2]; pues en estos días ya no es nada extraño pensar en que el cine y el derecho están íntimamente ligados y que su estudio es de sumo provecho para el quehacer jurídico, siendo la mejor prueba de ello, la existencia de asignaturas sobre la materia en los planes curriculares de diferentes universidades alrededor de todo el mundo[3].

Debemos considerar que cuando hablamos de Derecho y Cine, la primera idea que pasa por nosotros es que estamos hablando de películas de juicios (que tratan sobre el desarrollo de audiencias realizados en distintos tribunales de justicia); sin embargo dicha apreciación es muy limitada, pues los estudios sobre Cine y Derecho, abarcan una variedad de formas y temas que llegan a abordar de una manera bastante completa la ciencia jurídica.

Sin haberse iniciado exclusivamente con el derecho (igual de recurrentes son los trabajos que relacionan al cine con la ética, la educación, la psicología, etc.), los estudios interdisciplinarios con el arte de la cinematografía, hoy alimentan de una forma sustancial la teoría y la práctica jurídicas, convirtiéndose en un eje central para el análisis, reflexión, aplicación y docencia del derecho. El cine reúne diferentes características y cualidades que lo hacen un compañero imprescindible para el desarrollo de los estudios de la ciencia jurídica, siendo el reflejo de la vida misma, recreando situaciones reales o ficticias que solo pueden encontrar su lugar en la sociedad, en su dinámica e historia; y que además cuenta con las posibilidades emocionales que solo el arte transmite, lo que sin duda es un gran atractivo.

A pesar de ser ya, parte del día a día del derecho, los estudios interdisciplinarios con el cine, requieren de precisiones en cuanto a la metodología para su abordaje, pues su presencia probablemente se centra en comentar mediante un artículo o ensayo, una película, o utilizar ésta o algunos de sus fragmentos, para enseñar instituciones o principios jurídicos, o en todo caso realizar un fórum donde se comenten o analicen temas legales de importancia. Más allá de estas formas y de acuerdo a ellas, son posibles diferentes maneras de interrelacionar el cine y el derecho, trabajo que ha sido desarrollado en alguna medida por los estudiosos de la materia, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y España[4], sin dejar de lado lo propuesto en nuestro país; estudios que se muestran expectantes para el mundo en cuanto a estos temas. De esta forma es necesario contribuir con precisar las posibles interrelaciones entre el derecho y el cine con el fin de colaborar a la consolidación de este movimiento que hoy en día acompaña al derecho como un inseparable aliado.


[1] Como ejemplo tenemos que el año 2014, en la ciudad del Cusco, Perú, se realizó el I Congreso Internacional de Cine y Derecho, evento que tuvo su II edición en 2015. En ambos encuentros participaron profesores de México, Colombia, Bolivia, España y Perú.

[2] Solo en el Perú, desde el 2013 a la fecha se han publicado varios títulos sobre la materia, algunos de ellos son: “El Derecho va al Cine”, Cecilia O’Neill (Editora); “Abogados jóvenes y el Cine”, Eddy Chávez Huanca (Director); “Las Elecciones en el Cine. Un estudio interdisciplinario del Séptimo Arte y el Derecho Electoral”, Michell Samaniego Monzón y Eddy Chávez Huanca (Compiladores); y “Doce hombres en pugna. Ni castigo ni perdón. El Derecho a dudar”, Eddy Chávez Huanca (Director).

[3] Un caso que se une a los ya existentes en Estados Unidos, España y otros países, es el de la Universidad Andina del Cusco, en Perú, que cuenta dentro de su Plan de Estudios de la Carrera Profesional de Derecho, con el curso obligatorio “Taller de Cine Jurídico”.

[4] En el caso norteamericano, tenemos la presencia del Law and Cinema Movement, además de la existencia de asignaturas de Derecho y Cine en importantes Universidades de los Estados Unidos; y por el lado de España, la experiencia de la colección Cine y Derecho de la editorial “Tirant Lo Blanch” que lleva más de cuarenta títulos publicados sobre la materia.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s