DRAMATIZACIÓN Y/O TEATRALIZACIÓN DE CASOS CONSTITUCIONALES

Podemos comenzar expresando que la didáctica jurídica es el conjunto de medios, actividades, recursos y procedimientos a través de los cuales se aplica un determinado método de enseñanza del derecho. (Cárdenas, 2007)

Debemos partir de la premisa de que el derecho hasta nuestros días emplea en una gran medida métodos y estrategias didácticas tradicionales que ya no están de acuerdo con los lineamientos principales de la educación de nuestros tiempos.

Por una parte en muchos países los métodos y las técnicas para la enseñanza del derecho, se han distinguido por su carácter tradicionalista y por su dificultad para encontrar equilibrio entre la teoría y la práctica. De esto queda registro, que ya hace cincuenta años como resultado de encuentros académicos latinoamericanos, se concluyó que la docencia jurídica debía ser activa y conciliadora entre la teoría y la práctica. (Cárdenas, 2007)

2014: Un grupo de estudiantes después de haber teatralizado el Caso Marbury contra Madison.

Una propuesta diferente que hemos venido realizando en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante los últimos años es el de la dramatización, el mismo que consiste en la posibilidad de planificar y ejecutar una puesta en escena sobre casos en materia constitucional de los que podamos extraer el entendimiento de principios e instituciones propios de la materia, a razón de la experiencia práctica.

Todo el proceso suma a los objetivos, pues se empieza con el estudio del tema para construir un guion, se asigna papeles y se ensaya las situaciones particulares del caso y finalmente se ejecuta, compartiendo con el público (el resto del salón) las conclusiones y lecciones que se extraen de la historia teatralizada.

2015: Un grupo de estudiantes después de teatralizar el Caso Obergefell contra Hodges.

REFERENCIA

CÁRDENAS MÉNDEZ, María Elena (2007) “Ensayo sobre didáctica y pedagogía jurídicas”. En VVAA, “Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del derecho”, Universidad Autonoma de México.  http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2406/9.pdf.  Consultado el 26 de enero de 2016. 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s